Muchos creen que las plantas medicinales son aliados poderosos que pueden ayudar a la humanidad a sanar y superar la crisis ambiental, económica y de salud mental que estamos presenciando actualmente. Invitar a rituales, reuniones y ceremonias usando plantas medicinales sagradas, con o sin curanderos tradicionales, se ha convertido en algo común.
La importancia de hacernos conscientes sobre mantener un mundo saludable también depende de que muchas comunidades indígenas mantengan una forma de vida plenamente comprometida con proteger el medio ambiente de su hábitat, manteniendo el conocimiento ceremonial tradicional del cual se nutren las culturas nativas para buscar un equilibrio entre el mundo natural y el espiritual que sostiene la vida en el planeta tierra.
Tabaco
La planta del tabaco es conocida por los nativos del continente Americano como una planta de protección y comunicación con el espíritu. El tabaco medicinal se usa en pipas ceremoniales o cigarrillos, como bebida purgante, pasta concentrada comestible y rapé.
El rapé, un polvo hecho con tabaco natural, cenizas y triturados de árboles medicinales es utilizado tradicionalmente por los indígenas amazónicos. Se aplica por la nariz con una herramienta especial (kuripi), el proceso de limpieza energética del cuerpo comienza inmediatamente, ya que interactúa directamente con el cerebro a través de la estimulación de la glándula pituitaria. Este proceso equilibra el sistema, ayuda a curar enfermedades físicas y malestares locales, y remueve energías negativas.
Este método provoca la eliminación de toxinas (físicas, mentales y emocionales) del cuerpo a través de la tos, expulsión de moco pulmonar y del estómago, salivando o llorando e incluso vomitando. El rapé reduce la ansiedad y trae calma y serenidad, liberando a la persona de bloqueos psicológicos y emocionales.
Ayahuasca
La ayahuasca es un té medicinal de las tribus amazónicas usado para curar el cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. En la actualidad, la ayahuasca se ofrece en todo el mundo. Curanderos(as) necesitan tener un viaje de 5 a 10 años, aprendiendo y siguiendo dietas especiales de plantas para asegurar el bienestar de participantes y pacientes, durante y después del ritual.
Antes de consumir ayahuasca, se recomienda preparar el cuerpo de tres a cinco días antes y después del ritual, esto incluye abstinencia sexual y evitar el consumo de carne y lácteos. Durante el ritual, los asistentes se sientan en una posición cómoda guardando silencio, sumergiéndose en una meditación profunda de introspección, acompañado de cantos y oraciones ancestrales de los guías indígenas en su lengua nativa, llamando a los espíritus a sanar, purificar y transformar física, emocional, mental y espiritualmente.
Peyote
La cactácea conocida como peyote, hikuri o tuútú es una medicina que ha sido utilizada por miles de años por los indígenas americanos desde el comienzo de la civilización. Esta planta representa la razón de ser de la tribu Wixárika o Huichol de la Sierra Madre Occidental Mexicana y es usada por muchas otras tribus como Apaches, Kikapúes, Yaki, Rarámuri y otros grupos étnicos en México.
El peyote se ha usado como un sacramento ceremonial por la mayoría de las tribus nativas americanas de los Estados Unidos y Canadá desde principios del siglo XIX. La planta crece en el desierto de Chihuahua, abarcando desde Querétaro, México hasta en Texas, EE. UU. Este desierto biodiverso se encuentra amenazada debido a la minería y a la producción agropecuaria.
Medicina animal
Más que solo plantas medicinales, la de la medicina ancestral también incluye la comunicación con animales, anfibios y aves.
Kambó
Kambó es una rana amazónica usada para la sanación y desintoxicación del cuerpo físico y energético de manera profunda, se utiliza legítimamente por indígenas principalmente en la región de Acre, Brasil, especialmente las tribus de Noke koi, Huni kuin, Yawanawá y Kashinawá. Cuidar de esta especie y de su uso tradicional ayuda a mantener segura a una de las medicinas para fortalecer el sistema inmune humano más efectivas y menos investigadas.
—
La naturaleza está llamando a la humanidad a través de estas medicinas, es hora de proteger el hábitat y las culturas de las tribus nativas quienes han mantenido viva la sabiduría para sanar el cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Estas medicinas nos ayudan a evolucionar y a relacionarnos unos con otros y con el planeta. Debemos reconectarnos con la naturaleza y cuidar este conocimiento para las próximas generaciones.
Apoya iniciativas 100% indígenas para la protección de la cultura y el hábitat de las plantas sagradas
Iniciativa de Conservación de Peyote Indígena
Conferencia de Ayahuasca Indígena
Conservación de la cultura y hábitat del Kambó
• Nación Huni Kuin, Acre, Brasil
• Nación Noke Koi, Acre, Brasil
• Nación Yawanawá, Acre, Brasil
• Conservación de la cultura y hábitat del Bufo Alvarius:
• Nación Comcaác de Sonora, México
• Nación Yaqui de Sonora, México
• Nación Tohono O´odham de Sonora, México
